Y después de todo lo que fue, todo lo que pudo ser, después de el final de su tiempo, existió vida. Esta es la canción de Frankia, Collapse (colapso). Esta es la historia de semejante y poderosa palabra.
El Universo está lleno de fenómenos extremos, donde eventos colapsan, son caóticos e impactantes. Pero, el final de estos eventos no está en el colapso. El fin es apenas el comienzo de algo mucho más grande; porque después del colapso viene la vida, venimos nosotros y todo lo que vemos.
¿Te has preguntado cómo acaba el Universo? ¿Cómo empezó? ¿Por qué hay ciertas luces que brillan más que otras? Tal vez son cosas que damos por sentadas, ya estamos aquí después de todo. Pero el significado que llevan estas preguntas es poderoso y esta canción lleva el nombre de Collapse (DC) por este tipo de información. Collapse (DC) es además parte de mi proyecto Diferencia Cuántica (DC).
razones
La primera razón tiene que ver con las predicciones de cómo el Universo acabará; si colapsará en un solo punto, lo cual causará una inmensa explosión, o, si seguirá expandiéndose hasta terminar en un Universo frío y oscuro.
La segunda razón tiene que ver con estrellas masivas (cientos o miles de veces más grandes y pesadas que nuestro Sol) y la forma en que se despiden, saludan y concluyen su vida en una gran explosión de luces para luego dar paso a un agujero negro.
La última razón es por un sonido que usé en la introducción de esta canción que, por alguna razón, me parece que representa partículas subatómicas viajando, chocando y fusionándose con otras partículas.
el final del universo
Por un lado, está el final frío. El Universo terminará estrechándose tanto que todo estará demasiado lejos de todo. Se cree que cuando el Universo comenzó en un Big Bang, una fuerza llamada Energía Oscura tomó el control de la aceleración y expansión del Universo; ni siquiera la Gravedad pudo detenerla. Esta energía compone casi un 70% del Universo, los científicos no saben qué @#?as es, por eso la llaman Oscura, desconocida pero real. Oscura es otra canción de Frankia que justamente tiene que ver con este tema.
Este final frío, generado por la Energía Oscura, causará que planetas, sistemas solares, estrellas y galaxias estén tan alejados entre sí, que su luz no llegará a ningún lado. Además, se sabe que el porcentaje de estrellas que nacen es menor al porcentaje de estrellas que mueren. Con cada millón, billón de años habrá menos luz hasta que la última estrella deje de brillar. A este final se lo conoce como Big Stretch por su frío, oscuro y triste desenlace. Pero todo eso pasará en full tiempo pero siempre es bueno recordar que es ahora cuando el Universo vive su mejor etapa, la mejor de todas si se considera las fases de vida del pasado y las que vienen en el futuro.
Por el otro lado, un mejor final es el colapso de Universo el cual terminará en una explosión! Opuesto al frío Gran Estiramiento, este será un final caótico. En esta ocasión, la Energía Oscura dejará de expandir al Universo y la Gravedad empezará a colapsarlo. Poco a poco la gravedad va juntando a los planetas, estrellas y galaxias para comprimirlos en un solo punto, se arma la buena.
Toda la materia y energía se junta, choca y explota. No pinta bien la verdad, pero aun así es esperanzador, porque después del infierno que trae este colapso, cuando todo se concentre en un solo punto, se generará una gran explosión, se cree que un nuevo Big Bang. Es interesante tener en cuenta que cuando parece que todo está perdido, todavía queda la esperanza de un posible nuevo Universo donde nueva vida puede existir.
muerte de una estrella
Colapso también se refiere a como una estrella colapsa cuando llega al final de su vida; es la manera que una estrella se comprime para dar paso y vida a algo increíble: una Supernova y un agujero negro.
Si chequean Extinción de luz Estelar, puede leer sobre como nuestro Sol se despedirá de este Universo.
Todas las estrellas son enormes reactores de fusión nuclear (usan hidrógeno como gasolina) que bombean energía hacia el espacio mientras pelean intensamente con la gravedad que empuja a la estrella hacia adentro; es así como se crea un balance en la estrella, no colapsa por la fusión y no explota gracias a la gravedad. Por millones y billones de años, la fusión y la gravedad se enfrentan en una batalla épica con el objetivo de comprimir a la estrella o explotarla.
Una vez que a la estrella se le acaba el hidrógeno, la fusión se detiene y la gravedad gana. En un mili segundo, el núcleo de la estrella se encoge a solamente una fracción de su tamaño original lo cual da paso a un pequeño agujero negro; de inmediato, este agujero empieza a comerse a la estrella, se alimenta de su cuerpo y elementos. Lo hace tan rápido que prácticamente se atraganta de gas para luego toser enormes rayos de luz que se disparan por los polos hacia el espacio. Con la aparición del agujero, la estrella está condenada.
Finalmente, la estrella explota en una Supernova; en un segundo, libera 100 veces más energía que la energía que nuestro Sol producirá durante toda su vida, full energía. Lo que queda de la estrella es un agujero negro y dos chorros de luz que también se las conoce como ráfagas de rayos gama. Si un planeta estaría en el camino de estos rayos, sería vaporizado de una.
agujero negro
Es lo que viene después de una Supernova, es el resultado de la muerte de una estrella, de su colapso; aún cuando la estrella muere, da vida a un peligroso agujero negro; y lo que sucede dentro de uno es tenaz y misterioso. En un agujero negro la gravedad es increíblemente densa y fuerte. Heavy.
Si han visto Interstellar hablan un poco de los efectos que un agujero negro tiene sobre objetos que viajan muy cerca de ellos; por ejemplo, dilatación del tiempo, gravedad, viajes en el tiempo y el horizonte de sucesos.
El horizonte de sucesos es como la línea entre el interior de un agujero negro y el exterior; es el borde del tiempo y espacio del Universo que conocemos. Después de eso todo se vuelve raro y complejo.
Cuando algo cruza este horizonte, nunca más podrá regresar, ni siquiera la luz puede escapar la terrible y monstruososasasa gravedad. Entonces mejor no ir allá, o tal vez si, a ver que pasa.
Si alguna vez te encuentras viajando hacia un agujero negro y de alguna manera logras cruzar el horizonte de sucesos, eso claro después de haber sobrevivido a una gravedad que debería aplastarte, entonces eres inmortal y deberían hacer una película sobre ti; pero, no podrías regresar del horizonte de sucesos, entonces tal vez nunca podrían hacer una peli de ti. Pero quien sabe capaz y sí regresas como el man de Interstellar.
Entonces, regresando al tema, en un agujero negro; el tiempo para, la gravedad se convierte en algo infinito. Por ejemplo, si te pones a una distancia segura de un agujero negro y mandas a un robot o una persona (un kamikaze) hacia un agujero negro, el robot o la persona parece detenerse por completo mientras cae hacia el agujero y cruza el horizonte de eventos; esto sucede porque el reloj del viajero va infinitamente más lento en comparación con la del observador. En realidad, el robot avanza y finalmente cruza el horizonte de sucesos, pero a la distancia, el robot o persona parece estar congelado.
albert einstein
En sus teorías, Albert Einstein demostró que las estrellas pueden acceder a la energía dentro de los átomos. El secreto de las estrellas está relacionado con la ecuación E = mc2. La materia es energía concentrada, energía condensada, la energía que se ha condensado en los átomos que componen nuestro universo.
Einstein demostró que es posible liberar esta energía al chochar átomos, lo que se conoce como fusión, la fuerza que da poder a las estrellas.
Cuando dos átomos de hidrógeno chocan entre sí, se fusionan y crean un nuevo elemento, helio. En el proceso, se crea una pequeña cantidad de energía pura. El peso de hidrógeno es mayor que la del helio, es por eso que en la fusión se pierde masa, masa que se pierde y se convierte en energía.
El motor que impulsa la estrella es la gravedad, este es el por qué o razón de la enormidad de las estrellas. Es necesario una gran cantidad de gravedad que comprima la estrella para que se puedan crear suficientes cantidades de calor que inicien fusión nuclear (razón por las que las estrellas brillan). La fusión en un núcleo de una estrella genera la fuerza explosiva de mil millones de bombas nucleares cada segundo. Una estrella es una bomba de hidrógeno gigantesca; no explota porque la gravedad comprime las capas externas de la estrella.
live fast, burn bright, die young
Si esto fuera marketing este sería como el slogan de las estrellas masivas porque su vida es rápida, brillan más que otras estrellas y mueren jóvenes. Cuanto más grande es una estrella, más brillante es y más rápido llega a su fin. Se sabe que las estrellas masivas generan grandes temperaturas y presión; tal gravedad puede fusionar átomos cada vez más grandes.
Imaginen que el núcleo de una estrella masiva es como una fábrica que crea elementos más pesados y más pesados. Este proceso es el que conduce a la destrucción de las estrellas, y ya que las estrellas masivas son muy, muy masivas, utilizan su hidrógeno más rápido y en mayor cantidad que estrellas más pequeñas.
Así que una vez que una estrella se queda sin hidrógeno, se inicia la creación de otros elementos; y en el momento en que una estrella crea Hierro, todo está perdido y la estrella sólo tiene segundos de vida ya que el Hierro absorbe y roba energía. La batalla entre la gravedad y la fusión termina; una vez que el hierro entra en la escena, la fusión ingresa a un callejón sin salida y la gravedad gana. Así, el núcleo de hierro se derrumba y un hecho violento toma lugar, una supernova.
Mientras la estrella colapsa, y considerando el calor extremo de la explosión, elementos más pesados son creados como: el oro, la plata y el platino. Debido al muy poco tiempo que hay de fusión de átomos a elementos (los 3 mencionados arriba), se los considera más raros y más valiosos que otros (al menos para los humanos). Es por eso que encontramos oro en menores cantidades que otros elementos y además, es por eso que es un material de mayor valor. Asimismo, en una Supernova se forman otros elementos que son esparcidos por todo el Universo, por ejemplo: oxígeno, carbono, silicio y hierro; materias primas responsables de la creación de nuevas estrellas, planetas y, por supuesto, nosotros. Todo lo que vemos a nuestro alrededor alguna vez vivió en el núcleo de una estrella. Sin Supernovas, no existes tu, no existo yo y no existiría lo que hoy conocemos.
Nada es simple, nada nunca lo es, ni siquiera algo como la luz. Si lo tomamos como ejemplo, cuando se crea un fotón o partícula de luz, esta tiene un largo camino por recorrer para llegar a la superficie de la estrella. Cuando se crea un fotón en el núcleo, no llega muy lejos antes de que choca contra otro fotón, protón o átomo de algo para luego salir disparado en otra dirección. Toma miles y miles de años para que un fotón viaje desde el núcleo del sol a la superficie del Sol, pero una vez que llega a la superficie, sólo toma 8 minutos para llegar e iluminar a la Tierra.
Nada es sencillo, algo tan complejo como el Universo nos enseña eventos de los que podemos aprender. Todo colapsa, todo tiene un principio y un final, lo importante es hacer la diferencia entre estos dos puntos de vida. La vida puede volverse difícil, puede parecer que se derrumba, pero como podemos aprender de nuestro Universo y las estrellas, después del colapso viene la vida.
Bueno espero les haya gustado, gracias por leer, es un poco largo el post. Les invito a que se den una vuelta por esta web para que escuchen más canciones también y lean otros posts. Si les interesó lo que estoy haciendo, les invito a suscribirse y seguirme en mis redes para nuevos posts de historias y canciones, gracias!